Lugares

Puqueldón Huilliche “puküḻon – pucolon”: Tierra de maquis

Capital de Isla Lemuy, fue fundada en noviembre de 1885, aunque esta localidad tiene una data aún mayor, pues antiguos documentos españoles del año 1785, describen este lugar como un poblado de casas rústicas de población mixta, mayoritariamente española. En 1787 un censo determina que la población era de 1.021 españoles y 374 indígenas. Se sabe que durante la época de la colonia, Lemuy era una guarnición y un presidio militar. En 1826 se constituye como departamento de Chiloé y para el año 1924, la villa ya contaba con servicios.

Como muchos sectores rurales en Chiloé, Puqueldón tiene una historia marcada por la tradición artesanal que desempeñaba labores esenciales en diferentes áreas, destacándose principalmente trabajadores de la madera, constructores de iglesias, casas y barcos; hilanderas, trabajadores del cuero y transformadores de recursos agropecuarios.

La actual iglesia fue construida en 1940 y se diferencia de las demás por poseer dos torres. Junto a la iglesia, se encuentra el mirador Vista Hermosa y camino hacia San Agustín a solo 500 metros del pueblo, se puede encontrar el mirador Gruta de Lourdes con vistas panorámicas del poblado, hacia el Canal Lemuy, hacia el fiordo de Castro (La Estancia, Curahue, Quilquico y península de Rilan) y hacia la entrada al canal Dalcahue.

La plaza de armas cumple un rol fundamental de organización. En torno a ella, se ubica la Iglesia, la compañía de bomberos, la biblioteca, el centro de salud, registro civil, oficina de turismo, cajero automático y el antiguo internado comunal, junto a otros servicios de importancia local. El camino principal es parte del trazado central y conecta directamente con el edificio de la I. Municipalidad de Puqueldón. Por su parte Puqueldón Playa, se organiza de manera paralela a la costanera y al borde marítimo, en torno a dos calles que conectan de manera directa con el centro y con la ruta principal hacia Chulchuy.

Otro lugar importante es el Parque Municipal Hueñoco (Huilliche: agua en el alto), el desvío se ubica a 600 metros aprox. de la costanera de Puqueldón, debiendo desplazarse por 1 km., en el respectivo camino interior, para llegar al parque.

El arte, la música, el folklore, los festivales y la gastronomía se manifiestan en Las Fiestas Costumbristas, del Parque Hueñoco y de la comuna en general. Siendo las más relevantes, “En Isla Lemuy esta la papa”, Aniversario de la Comuna, La Minga Tiradura de Casa en Liucura y La Maja de Aldachildo, entre otras que se desarrollan en otros sectores de la Comuna.

Aldachildo (Huilliche: Bellos Chilcos)

El sector costanera cuenta con una extensa playa de fina arena que bordea la localidad, en torno a la playa no sólo se organiza el poblado, sino queademás se genera parte importante de la vida comunitaria, asociada a procesosproductivos y extractivos de los recursos naturales, y el desarrollo de la artesanía tradicional. Allí también se alojan parte importante de los espacios públicos y recreativos del sector. Aquí se puede encontrar gente mariscando navajuelas, que constituyen la especialidad en la zona. Destacan en la localidad las artesanas Domo Ayún Duwen(mujer, amor al tejido), que trabajan especialmente en lana y fibra vegetal.
Su principal atractivo es la Iglesia Jesús Nazareno de AldachildoDeclarada Monumento Nacional de acuerdo al Decreto Supremo N°222, de fecha 10 de agosto de 1999, y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el 30 de noviembre del año 2000.

Se cree que fue construida en 1910 y los materiales utilizados fueron ciprés, coigüe; y alerce para el forro. Por dentro, su cielo abovedado es azul y está salpicado por cientos de pequeñas estrellitas amarillas. Entre los arcos que separan a la nave central de los pasillos laterales fue decorada con primorosas flores pintadas en rojos y amarillo, dándole la apariencia de una primavera que nunca abandona al templo, aun en los días más ventosos. Su Santo Patrono es Jesús Nazareno y su celebración es el 30 de Agosto. (fuente: Fundación de Amigos de Las Iglesias de Chiloé).

Siguiendo el camino a 1km de la Iglesia, se encuentra el Mirador Chalihué, con una excelente vista panorámica de la bahía de Aldachildo y el Canal Lemuy. Como hito principal de las costumbres, en el mes de Febrero de cada año, en el Parque Municipal de la localidad, se realiza la tradicional Fiesta Costumbrista de la Maja de Aldachildo, que recrea una actividad que se realiza desde tiempos antiquísimos, donde se venden comidas típicas y artesanías tradicionales.

Maja de manzanas es el nombre que se da en Chiloé al proceso de fabricación de chicha de manzana, una bebida alcohólica elaborada a partir de la fermentación del zumo de manzanas. La faena tradicional recibe el nombre de maja sólo en Chiloé, acto de majar con varas largas y flexibles las manzanas contenidas en una especie de canoa de madera enteriza, llamada dornajo. La manzanas reducidas de depositan en cestas de quilineja o junquillo, las cuales entran en una prensa o torno, desde donde se extrae el zumo. Esta labor suele ser una minga, es decir, un trabajo colectivo en que los vecinos cooperan a cambio de comida y de la devolución del día trabajado cuando a ellos les llegue su turno de hacer lo mismo.

Fuente: Cavada, Francisco (1914). Chiloé y los chilotes. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria.pp 127-128

Aldachildo es cuna de Músicos, en el lugar existe un grupo de rescate de la guitarra campesina a cargo del monitor de la Escuela Las Campanas de Aldachildo, Don Jorge Gómez.Destaca el conjunto folclóricoChalihué y el cultor de acordeón a botones Don Luis Vargas Villegas.

San Agustín (Sacerdote Agustín Díaz)

Esta aldea se ubica en el centro de Isla Lemuy, por lo que es el único lugar que no tiene mar. Algunos antiguos cuentan que antes de llamarse San Agustín, en honor al padre Agustín Díaz, este sector era llamado Canahuel.
La Iglesia de San Agustín pertenece a la Escuela Religiosa de Arquitectura en Madera, sin embargo no se sabe la fecha exacta de construcción, se estima que a inicios del siglo XX. Posee una torre pórtico y su explanada principal da la espalda al camino, de hecho mira hacia el camino secundario que va hacia el sector de Puchilco. Su Cementerio se ubica al Noreste cercano a la iglesia y aún conserva tradicionales “casitas” de madera, para sus difuntos.
Este sector cuenta con esta hermosa plaza y aquí se encuentra un campo deportivo con carpeta sintética y gimnasio lo que le da una importancia a nivel comunal constituyéndose en un centro de campeonatos deportivos relevantes.

Uno de los emblemas religiosos de Isla Lemuy, es la Animita de Don Manuel Mansilla que se ubica a 2 km. aprox. desde su iglesia, hacia la localidad de Puchilco. Tomando el camino, encontrará el desvío a mano izquierda, hacia la animita que para sus fieles es leal e incondicional, mientras que para quienes la visitan sólo para conocerla, es todo un misterio, los antiguos cuentan que siempre esta iluminada.

Cuenta la Historia: Hace muchos años vivían en una misma casa dos hermanos, uno era casado y el otro don Manuel Mansilla. El casado tenía celos de su hermano Manuel; una noche mientras dormía le dió muerte (los antiguos habitantes dicen que con un hacha). Posteriormente, lo vistió y llevó su cadáver al monte, enterrándolo al lado de un árbol. Cuando algún vecino preguntaba por don Manuel Mansilla, su hermano respondía lo mismo “se fue a viajar”. Pasado ya más de un año, un vecino que andaba en busca de sus animales que se habían salido del campo, acompañado de su perro, vió que éste empezó a ladrar y a escarbar la tierra al lado del árbol, apareciendo el cadáver de don Manuel Mansilla, a quién el vecino reconoció. El autor de éste crimen fue detenido por Carabineros y en el lugar en que se encontró, los vecinos construyeron una pequeña casa a la que concurre mucha gente de diversos lugares, pues descubrieron que era una ánima milagrosa ya que siempre escuchaba sus ruegos y peticiones.(fuente: contenidos locales.cl)

En San Agustín, se realiza una fiesta que recrea la “antigua trilla”, labor que solía ser una minga (*), en la muestra se ofrece gastronomía local, folclor y actividades tradicionales.

(*) Minga: concurrencia amistosa para un trabajo, trabajo colectivo en que los vecinos cooperan a cambio de comida y de la devolución del día trabajado cuando a ellos les llegue su turno de hacer lo mismo. Fuente: Cavada, Francisco (1914). Chiloé y los chilotes.

Si continúas por el camino hacia el Este encontrarás la localidad de Puchilco una ruta con interesantes paisajes, como las “Lagunas de Puchilco”, que se encuentran en ambos lados del camino, pero sólo pueden ser fotografiadas puesto que existen terrenos privados previo al ingreso, llaman la atención por estar muy por sobre el nivel del mar y en esta isla no hay grandes ríos que puedan abastecer estas lagunas las que permanecen con agua durante todo el año.

Igualmente, desde San Agustín, existe otra bifurcación hacia el Suroeste que conduce hacia Puerto Haro, donde es posible encontrar la ruta interna que va desde o hacia Lincay virando al Oeste o Liucura virando al Este, por camino interior. En el sector es posible encontrar la presencia de arrayanes, coigües, petas, ciruelillos y aves como el tiuque, queltehue, chorlo chileno, bandurria, cometocino, chucao, zorzal, entre otros.

Puchilco (Huilliche: Los chilcos)

La conectividad está dada por la ruta Puqueldón- San Agustín- Puchilco, que conecta directamente. Además, una serie de caminos secundariospermiten la conectividad entre las zonas dispersas y el resto de las localidades,como Aldachildo, Marico, Liucura y Detif. Desde San Agustín siguiendo el camino se encontrará con las “Lagunas de Puchilco”, estas lagunas se encuentran en ambos lados del camino, pero sólo pueden ser fotografiadas puesto que existen terrenos privados previo al ingreso, llaman la atención por estar muy por sobre el nivel del mar y no existiendo grandes ríos que puedan abastecer estas lagunas, que permanecen con agua durante todo el año.

El corredor hacia Puchilco une el campo, la costa y la vida propia de Lemuy. En el aspecto paisajístico, el sector Puchilco, se caracteriza por sus vistas panorámicas hacia las islas de Quehui, Chelín, Chaulinec, Apiao y Alao, como también la vista hacia los volcanes Chaiten, Michimahuida y Corcovado. Existe una gran variedad de aves, las que se suman a las especies locales queanidan y habitan tanto los bordes costeros, como las zonas boscosas. Entre las aves,se encuentran algunas especies de forma endémica el tiuque, queltehue, chorlo chileno, bandurrias, cometocino, chucao, zorzal, el concón, la diuca, el rayadito, diucón chilote, entre otras. Las principales especies arbóreas presentes en el sector son arrayanes, coigües, petas y ciruelillos.

La actividad agrícola tiene un carácter centrado en el autoconsumo, produciendo principalmente papas y ajos, que junto a la ganadería y pastoreo abastecen parte de los requerimientos de los núcleos familiares. Actualmente se trabaja con un grupo de agricultoras “Chilcoop” realzando las papas nativas.

La Iglesia Virgen de la Candelaria de Puchilco, es un símbolo importante, no sólo de la fe sino también de la identidad de quienes habitan Puchilco. Data de 1850, siendo reemplazada por una más grande en 1854, mediante una minga (*) de construcción, en la que toda la comunidad participó.

(*)Minga: Concurrencia amistosa para un trabajo, trabajo colectivo en que los vecinos cooperan a cambio de comida y de la devolución del día trabajado cuando a ellos les llegue su turno de hacer lo mismo.

Fuente: Cavada, Francisco (1914). Chiloé y los chilotes.

En 1927, el pintor y músico peruano Miguel Gamarra, efectuó el hermoseamiento del cielo de la nave del templo, mediante una serie de motivos religiosos. La iglesia tiene un campanario de 13 mts, de altura, presenta una estructura tipo cajón con una nave central y dos laterales. El templo está asentado sobre piedras y fue construido con maderas de tepa, canelo, ciprés, laurel y alerce traídos desde el archipiélago de las Guaitecas.

La fiesta religiosa se realizael 2 de febrero, correspondiente ala fiesta de la Virgen de la Candelaria, una de las más importantes que se realizan en Lemuy.

En el sector Sur de la localidad, se ubica la Rampa de Puchilco, inaugurada el año 2015 por el Alcalde Pedro Montecinos Montiel y desde donde es posible navegar hacia la Isla Quehui y Chelín, pertenecientes a la Comuna de Castro.

Siguiendo hacia el sur se puede llegar a la Playa de Marico, una playa tranquila, donde es posible encontrar Cisnes de Cuello Negro y Pato Jergón, entre otras aves endémicas. En el sector, se ubica el Mirador de Marico que permite vistas panorámicas hacia las islas de Quehui y Chelín.

Detif (Huilliche: Sostenido)

Detif se ubica en el extremo sur de la isla Lemuy. La localidad comienza justo en el “Sector el Cortao”, la parte más angosta de la isla. De ahí se cree nace el nombre “sostenido”, ya que este tramo de tierra parece “sostener” el resto de la isla. Hasta los años 80 este sector estaba separado, por no más de 20 metros que luego se unieron artificialmente. Desde ahí, al angostarse los acantilados, se puede observar el mar por ambos lados del camino y obtener una vista panorámica a los volcanes: Michinmahuida, Corcovado y Chaitén y el poblado de DETIF.

Geográficamente se divide en subsectores que igualmente constituyen sus principales playas, Huiñai, Apahuen y Punta Lima. Uno de los sectores más visitados es la Playa Huiñai, que no parece tener fin, en una punta larga, baja y arenosa, con calmo oleaje. Igualmente, Punta Lima y Punta Apahuén, que gozan de gran belleza escénica.

Se sabe que, ya en el año 1734, en Detif había establecido un pueblo con capilla y la construcción actual de la Iglesia Santiago Apóstol de Detif dataría a principios del siglo XIX. La capilla de Detif presenta la arquitectura típica de lo que, se ha llamado la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera, es decir, una torre- fachada, el pórtico con sus tradicionales pilares y una nave central abovedada. Su antigua explanada fue cerrada y parte de ella quedo convertida en un jardín.

Declarada Monumento Nacional de acuerdo al Decreto Supremo N°222, de fecha 10 de agosto de 1999, y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el 30 de noviembre del 2000 y Zona Típica «Entorno del Monumento Histórico de la Iglesia Santiago Apóstol De Detif”, de acuerdo al Decreto n°316 del 4 de agosto de 2015.

Para su construcción se utilizó madera de coigüe y alerce. La iglesia fue construida sobre una base de piedra para protegerla contra la humedad del suelo y forrada con tejuelas de alerce. Debido a la escasez de metales en Chiloé, en la obra gruesa no fueron usados clavos de hierro sino remaches de madera.

En la iglesia, colgando del cielo, hay dos pequeños barcos fabricados en madera, se trata de ofrendas votivas donadas por marineros que volvieron con vida. Su Santo Patrono es la Virgen de Lourdes y su fiesta religiosa se celebra el 25 de marzo, que conmemora la llegada de Jesús Nazareno a Detif.

Detif era la localidad visitada en el 15° lugar durante la Misión Circular realizada entre septiembre de 1757 y abril de 1758. Su turno llegaba después que los padres misioneros visitaban Queilen. Según el historiador Gabriel Guarda, no existen antecedentes de este lugar en las misiones jesuitas de los años 1736-1737 y 1775-1776. (fuente: Iglesiasdechiloe.cl)

Detif es lugar de historias y misterios, hoy en día la comunidad está en proceso de recuperación de su lengua (chesüngun o huilliche) y revalorización del uso de hierbas que ocupaban ancestralmente.

Se cuenta igualmente que en las travesías marinas, los navegantes se veían obligados a hacer Quelcún (resguardar los barcos cuando hay temporal) en Punta Lima. Sin embargo, se evitaba esta parada, porque se veían luces voladoras y otros fenómenos que atemorizaban a los viajeros, por lo que le llamaban Punta Bruja.

Cuentan que un día, familias se trasladaba en varios chalupones (embarcaciones) y que por el mal tiempo, debieron detenerse por días, apareciendo de pronto, un hombre con manta de castilla negra y sombrero de Alón, montado sobre un caballo alazán, quien con voz grave y altanería, les ordenó que apenas floten sus embarcaciones deberían retirarse, ya que allí se realizarían actividades privadas. Relatos como este han perdurado en el tiempo, hasta hoy para habitantes y navegantes en Chiloé “es tema de conversación pernoctar en este lugar, por los relatos de apariciones de personajes nocturnos.”

Fuente: Chiloé contado desde mi memoria, Raúl Miranda 2006.

Chulchuy (Huilliche: asociado al frío)

Chulchuy es uno de los lugares importantes de la isla ya que permite la conectividad con la Isla grande Chiloé.El embarcadero de Chulchuy es la puerta de entrada, ahí salen los transbordadores desde y hacia el Balseo de Huicha. El sector de Chulchuy es un sector extenso en territorio, pero con muy pocos habitantes. En el camino interior que conecta con el sector de Naulitad y Lincay, se aprecia un corredor con hermosos paisajes que unen el campo, la costa y la vida propia de Lemuy. Es posible encontrar la presencia de arrayanes, coigues, petas, ciruelillos y aves como el tiuque, queltehue, chorlo chileno, bandurria, cometocino, chucao, zorzal, entre otros.

Ichuac (Chono: lugar de abrigo)

Geográficamente lo componen los sectores de Luco, Levacura , Cesar y Yelqui. Los primeros antecedentes que se tienen de la historia de Ichuac datan del siglo XVIII, en “Matrícula de la Misión de Chiloé desde septiembre de 1734 a abril de 1735”, escrita por los padres Jesuitas, quienes dejaban constancia de la existencia en la localidad de Ichoac de 65 familias, con 388 personas, 266 confirmaciones, 8 casamientos y 28 confesiones de españoles.

La primera Iglesia de Ichuac tiene como fecha de construcción en 1754 (según Padre la Guarda), era la tercera localidad en ser visitada en la misión circular (Bilupulli, Chonchi e Ichoac).

La Iglesia Natividad de María de Ichuac
Declarada Monumento Nacional de acuerdo al Decreto Supremo N°222, de fecha 10 de agosto de 1999, y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el 30 de noviembre del año 2000 y Zona Típica “Entorno del Monumento Histórico de la Iglesia Natividad de María de Ichuac”,de acuerdo al Decreto N°315 del 4 de agosto de 2015.

Fue una obra hecha por la comunidad y bendecida el 8 de diciembre de 1880 con ocasión de la celebración de “La Purísima”, y según testimonios, la construcción de la Iglesia habría demorado alrededor de unos 5 años y habrían trabajado en ella unas 150 personas, con maderas de ciprés, coigüe y alerce. Su fiesta patronal se realiza el 2 de Febrero en honor a la Virgen de la Candelaria. Como dato curioso en su entrada existe un reloj pintado que marca las 3 de la tarde, según la comunidad de Ichuac, marca la hora en que murió Jesús.

La Plaza de Encuentro y la Cultura de Ichuac fue una obra inaugurada el año 2017, por el Alcalde Pedro Montecinos Montiel, además de ser una zona de encuentro, permite el estacionamiento de vehículos que visitan la zona y que anteriormente no podían detenerse frente a la iglesia.

La bahía de Ichuac es apta para mariscar y realizar deportes náuticos.Fue zona de corrales de pesca y en ella se concentran aves diversas. Desde el sector de la playa domina el volumen de la Iglesia. El estero de Ichuac, que en la actualidad brinda protección a las embarcaciones de las inclemencias del tiempo, fue durante el Siglo XVII un punto estratégico para las Misiones Jesuitas.

Liucura (Huilliche: piedra blanca)

Ubicado en el lado sureste de la Isla Lemuy, el sector geográficamente está compuesto por Liucura pueblo, Cahueldao, Chaichaén y Marico. El poblado rural se distribuye en una larga línea de borde costero, acompañado por la costanera y un camino vehicular que conecta al sector con el sistema interior de caminos secundarios, Puchilco y Detif.

La iglesia de Liucura es un símbolo importante, no sólo de la fe sino también de laidentidad de quienes habitan Liucura. Su construcción se estima a inicios de siglo XX, considera un primer dado basal rectangular,definido por cuatro grandes pilares que continúan hasta traslaparse con los pilares de la figura del segundo cuerpo, que culmina con el chapitel y la cruz torre, desde cuyo basal cuelgan las campanas. Cuentan los lugareños, que luego del terremoto que azotó Chile en el año 1960, la iglesia tuvo que ser reconstruida, donde se disminuyó 4 metros de su largo original, en los trabajos participaron Antonio Reinahuel “Choño” y Pedro Agüero Mariman.

Su fiesta religiosa se realiza el 30 de Agosto donde se celebra la llegada al sector de Jesús de Nazareno.

Destaca su costanera, donde se reúnen y anidan los cisnes de cuello negro y donde existen lugares para mariscar almejas, navajuelas y choritos y zonas de pesca, donde abundan róbalos, pejerreyes y sierras. Entre las aves, se encuentran algunas especies de forma endémica como el tiuque, queltehue, chorlo chileno, bandurrias, cometocino, chucao, zorzal, el concón, la diuca, el rayadito, zarapitos, diucón chilote, entre otras. Desde Liucura tomando la costanera hacia el Este, se llega a la carretera asfaltada en el sector de Cahueldao y continuar el Camino hacia Detif.

El primer fin de semana de febrero se realiza una recreación de la Minga (*) de Tiradura de Casa, una de las fiestas más concurridas de la Isla, con el fin de fortalecer y difundir las tradiciones locales, donde se ofrece gastronomía local, folclor y actividades tradicionales.

(*)Minga: Concurrencia amistosa para un trabajo, trabajo colectivo en que los vecinos cooperan a cambio de comida y de la devolución del día trabajado cuando a ellos les llegue su turno de hacer lo mismo.

Fuente: Cavada, Francisco (1914). Chiloé y los chilotes.

Existen en este lugar, muy buenos Carpinteros de Rivera, y es desde este lugar, donde en la época de los 70 salían las lanchas rumbo Castro pasando a recoger pasajeros por los sectores de Detif, Liucura y Lincay, como hacen hoy, los buses modernos. Luego de 5 horas de navegación, se arribaba a Castro para que los pobladores de la Isla pudieran vender sus productos y comprar sus víveres. Entre los carpinteros de Rivera destacan, Dagoberto Hernández y los hermanos Manuel y Miguel Mansilla. El primer transbordador de Madera en Isla Lemuy fue llamado “San Judas Tadeo” y fue construido por don Manuel Mansilla.

Lincay (Hulliche: aconchar)

Es posible llegar a localidad de Lincay desde Puqueldón (4km) o desde el camino interior en Chulchuy – Ichuac, pasando por otro sub sector llamado Naulitad. En este camino podemos observar un frondoso bosque centenario con la presencia de arrayanes, coigues, petas, ciruelillos y de aves como el tiuque, queltehue, chorlo chileno, bandurrias,cometocino, chucao, zorzal, entre otras especies nativas que acompañan la ruta.
El avistamiento permanente de aves es un valor potencial propio de la localidad, donde también es posible encontrar cisnes de cuello negro. Desde Lincay, al bajar la marea, se puede ver el Islote Yal, que cuenta con diversidad de aves marinas como quetros, zarapitos, cormorán imperial, albatros, gaviotas, etc., y variados mariscos, donde destacan almejas y caracoles. Por la diversidad de especies se recomienda solo navegar al islote y conservar la biodiversidad existente.

La plaza es el centro del asentamiento, en torno a la cual se sitúa la iglesia, la escuela, la posta médico rural y un incipiente comercio local. El paisaje natural y social le entrega a la vida en Lincay un carácter marcado por la tranquilidad y armonía. La actividad económica se desarrolla principalmente en torno a la producción acuícola de salmones y especies mitilidas (choritos y cholgas) y la producción agrícola de autoconsumo.

La Iglesia de Lincay es una de iglesias construidas bajo la Escuela Religiosa de Arquitectura en madera(construida en el siglo XIX). Este monumento religioso y cotidiano – por la intensa relación del templo con el pueblo y con el diario vivir de la comunidad de Lincay – está orientado hacia el mar y dada su antigüedad destaca su torre esbelta que aparecedesde varios puntos, en el cálido paisaje horizontal del lugar.Este hito urbano y paisajístico tiene un dado basal y dos cañas octogonales, con un chapitel curvo en la punta. Los antiguos vecinos, señalan que estos tres volúmenes principales, representan a la divina trinidad.En el dado basal de la torre hay una ventana rectangular girada, que hace tan particular a esta iglesia, casi surrealista.

Una de las celebraciones importantes de la Comunidad es la realizada cada 24 de junio: el día de San Juan. La escuela San Juan de Lincay por años realiza una peña, donde se vende principalmente el “Yoco”(*) y otros platos típicos de Chiloé. Uno de los cultores que destaca en este lugar es José Aladino Nauto “El Clavel”músico en acordeón a botones y a piano.

(*) El Yoco es el plato que se prepara durante el reitimiento o reite (matanza del chancho). Consiste en carne cocida en manteca hirviendo, con milcaos, sopaipillas y roscas. Asociado a este plato, aparece otro típico: las prietas con “papas con color”. El nombre Yoco alude originalmente a cualquier comida que se lleva alguien que no pudo asistir a una celebración o labor, y da origen a la expresión «lloquear». Esta labor suele ser una minga, es decir, un trabajo colectivo en que los vecinos cooperan a cambio de comida y de la devolución del día trabajado cuando a ellos les llegue su turno de hacer lo mismo. Las papas con color corresponde a papas peladas y hervidas, a las que luego se le agrega un aderezo de color rojo, consistente en manteca, hierbas y aliños.

Fuente: Cavada, Francisco (1914). Chiloé y los chilotes. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria pp. 321-375.

Skip to content