Historia

“Qué bonito, que bonito es mi Lemuy,
la balsa que nos lleva desde Huicha hasta Chulchuy
es tierra de nobleza, de leyenda y tradición,
Ichuac, Lincay y Acheuquecerquita de Puqueldón”

Autor: Alejandro Bustos
Interpretación del Conjunto Folclórico Apahuen

Isla Lemuy, tierra de embrujo y encanto (Huilliche: Isla Boscosa)

Posee un corredor escénico, que une cada extremo de la Isla con atractivos paisajes naturales. En la isla destaca la calidez de su gente, poblados tradicionales y un estilo arquitectónico propio del archipiélago de Chiloé. Tres de sus ocho iglesias han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad (Ichuac, Aldachildo y Detif). Destacan también los pueblos y las iglesias de Puchilco, Lincay, San Agustín, Liucura y Puqueldón con arquitectura chilota. Durante el circuito puedes encontrar miradores hacia los canales.

La Capital de la Comuna es Puqueldón (Huilliche “puküḻon – pucolon”: Tierra de maquis) Capital de Isla Lemuy, fue fundada en noviembre de 1885, aunque esta localidad tiene una data aún mayor, pues antiguos documentos españoles del año 1785, describen este lugar como un poblado de casas rústicas de población mixta, mayoritariamente española. En 1787 un censo determina que la población es de 1.021 Españoles y 374 Indígenas.Se sabe que durante la época de la colonia, Lemuy era una guarnición y un presidio militar. En 1826 se constituye como departamento de Chiloé y para el año 1924, la villa ya contaba con servicios.

El Parque Municipal Hueñoco(Huilliche: agua en el alto)
Inaugurado el Domingo 10 de enero del 2016, por el Alcalde Pedro Montecinos Montiel, quien vio en este parque una oportunidad de desarrollo turístico cultural, cuenta con 19 módulos gastronómicos y 9 pérgolas destinadas a la artesanía o miradores. El mismo año se inaugura su Jardín de Variedades de especies de papas nativas, convirtiéndose en el jardín más grande de Chiloé y; con el objeto de mantener la identidad del Parque, nace la idea de la estructura “Isla Lemuy”, a modo de rótulo, forrada en lana y que congrega a artesanas a forrar la estructura cada año.

El primer domingo del mes de enero se celebra la Fiesta “En Lemuy está la papa”, que pretende relevar a la papa nativa que es la protagonista de esta fiesta. Durante febrero se celebra cada año el Aniversario Comunal con una gran Fiesta Costumbrista. Durante el invierno, nace en el año 2016 la Fiesta Costumbrista denominada “Chiloé no es solo Curanto (*), Vamos al Reite en Lemuy” que muestra el proceso de reitimiento o derretimiento de cerdo, de ahí la palabra “reite”. Debe su nombre, a la crisis de marea roja sufrida ese año en Chiloé, visualizando una oportunidad de rescatar la gastronomía chilota tradicional de invierno, donde destacan los platos que provienen del reitimiento, como el Yoco (*) y las prietas con papas con color.

El año 2017 la artista visual Viviana Guzmán, presenta su obra “Pescando incertezas” que culmina con la puesta en escena de Canastos Gigantes, que se constituyen en visita obligada y postal de este lugar. Avanzando en el espacio, bajo el rótulo “Isla Lemuy”, se puede observar una reproducción a escala de un rebaño de ovejas pastando. Desde el año 2018 se cuenta con un Fogón Chilote y un hermoso jardín con la forma de Isla Lemuy.

El arte, la música, el folklore, los festivales y la gastronomía se manifiestan en Las Fiestas Costumbristas celebradas en este Parque y en la comuna en general. La Fiesta más importante de la Comuna es el Aniversario o Fiesta Gastronómica y Cultural de Puqueldón (Segundo domingo de febrero), igualmente en otros lugares de la comuna, se celebran Fiestas de relevancia cultural como La Minga Tiradura de Casa en Liucura (primer sábado de febrero) y La Maja de Aldachildo (3° fin de semana de febrero), entre otras; que cada año cubren cada fin de semana en los meses estivales, incorporando visitantes extraterritoriales, que consumen un producto con un sello de identidad cultural.

(*) Curanto método tradicional milenario de cocinar alimentos en el archipiélago de Chiloé usando piedras calientes enterradas en un hoyo, encima de estas se van depositando los mariscos, papas, legumbres, y las carnes de cerdo, pollo, etc. que luego se cubren con una capa de pangue. Sobre esta capa viene el milcao (papas crudas y cocidas relleno con chicharrón y otros ingredientes) y chapalele (masa a base de papas cocidas y harina de trigo), sobre los cuales se extiende una segunda cubierta de pangue y tepe (Pedazo de tierra con césped muy tupido por la raíz).
(*) El Yoco es el plato que se prepara durante el reitimiento o reite (matanza del chancho). Consiste en carne cocida en manteca hirviendo, con milcaos, sopaipillas y roscas. Asociado a este plato, aparece otro típico: las prietas con “papas con color”. El nombre Yoco alude originalmente a cualquier comida que se lleva alguien que no pudo asistir a una celebración o labor, y da origen a la expresión «lloquear». Esta labor suele ser una (*) minga, es decir, un trabajo colectivo en que los vecinos cooperan a cambio de comida y de la devolución del día trabajado cuando a ellos les llegue su turno de hacer lo mismo. (*) Las prietas locales se caracterizan por venir con comida, o sea: no son de niache o sangre solamente, sino que son preparadas con arroz y col (repollo) entre varios condimentos, mientras que las papas con color corresponde a papas peladas y hervidas, a las que luego se le agrega un aderezo de color rojo, consistente en manteca, hierbas y aliños.

  • Fuente: Cavada, Francisco (1914). Chiloé y los chilotes. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria pp. 321-375.

Historia de Isla Lemuy, mediante las bitácoras de navegantes, misioneros y cronistas: siglos XVI al XIX:

Fuente: Recopilación José Ulloa C. Profesor De Historia, Geografía Y Educación Cívica.
Cartografía:“MonumentaCartographicaChiloensia.”
R.P. Gabriel Guarda G. O.S.B.

Los corsarios holandeses Simón y Baltasar de Cordes, asolan los poblados chilotes, especialmente Castro, robando cuanto encuentran a su alcance, especialmente ovejas.

“Hicimos vela al despuntar el día… habiendo ido a tierra los del yate trajeron a bordo, de la isla más cercana (Lemuy) como 60 ovejas y 16 gallinas, sin haber visto a ningún habitante, ya que todos ellos habían huido a los bosques del interior”.

  • SIMÓN Y BALTASAR DE CORDES, 11 DE JUNIO DE 1600

BITÁCORAS DE NAVEGANTES EN CHILOÉ

  • ANTONIO DE VEA, AÑO 1620.

“El Canal que forma la Isla de Lemuy con Chonchi es refugio seguro para muchas embarcaciones por su resguardo y buen fondo.”

  • RELACIÓN DEL GOBERNADOR CARLOS DE BERANGER, 1770.

MAPA DE ISLA LEMUY Y PUERTO DE CASTRO

  • LÁZARO DE RIBERA, 1781

“Día 18 de Diciembre:
… llegue a las 2 y ½ al Estero de Ichuac, en la Isla de Lemuy, dejando al ranchero en tierra para que hiciese algo de comer, pase a reconocer, sondar y enfilar el estero. (Continuando la lluvia, sin molestar el viento por el abrigo que presta el lugar.)
Comencé a levantar su plano, porque pueden guarecerse en el muy bien embarcaciones menores y otras mayores, protegidas de los vientos del SO y NO.
A la tarde la lluvia arreció por lo que debí fondear cerca de la capilla para evitar que se mojaran nuestras provisiones.
…el día 21 navegue por la costa este de la Isla Lemuy, para completar el plano de dicha isla y puerto de Castro»

  • JOSÉ DE MORALEDA, CARTÓGRAFO DE CHILOÉ, 1787-90

ICHUAC, JOSÉ DE MORALEDA, 1787

Mapa de Chiloé por Fray Pedro González de Agüeros.

“La Isla de Lemuy, que es un poco menor que Quinchao, está al Este de Chonchi y al Sur de la anterior, se extiende de Oeste a Este, con varias ensenadas. Tiene cuatro pueblos, algunos naturales y muchos españoles. Hay cuatro iglesias y un puente de madera mal formado para pasar un brazo de mar(?).

Es abundante de mariscos. Los pueblos son: Ichoac, en una ensenada que parece laguna, y es el más poblado, Pucolon al Norte; Alachildu, mas al Este y Detif al SE, en el extremo de la isla.”

  • Descripción del Misionero Segismundo Guell, 1790

Misioneros Jesuitas y Franciscanos:

“Tenían (muchas propiedades) en las islas de Lemuy y en la Isla Grande, cosechando en estas, trigo, cebada y papas, manteniendo un gran número de ganado ovejuno, mucho caballar y vacuno.
Gozaban de Encomiendas de Indios y empleaban a estos en las labranzas, cosechas, guarda de ganado, servicio de su colegio y casas, transporte y navegación, y para todo lo demás que los necesitaban. ”

  • Fray Pedro González de Agüeros, Descripción Historial de Chiloé, 1791.

“La isla de Lemui tiene cuatro pueblos que correspondes a cuatro curatos: Puquelon, Alachilu, Ichoac y Datif.”

  • FRAY PEDRO GONZALEZ DE AGUEROS, 1791

CARTA DEL PUERTO DE CASTRO E ISLA LEMUY,

  • JOSÉ DE MORALEDA, 1790.

“Los habitantes de la Isla de Lemuy se alimentan preferentemente de mariscos y papas. Y también usan corrales para proveerse de peces.
Poseen pollos, carneros, cabras, cerdos, caballos y ganado vacuno; el orden en que los cito indica un numero proporcional.”

“¡Jamás he encontrado pueblo más cortés ni más modesto!”

  • CHARLES DARWIN EN ISLA LEMUY, 1º de Diciembre de 1835

BITÁCORA DE LA GOLETA ANCUD 1843

“El Cura de Lemuy Fray Alejandro Branche se portó con mucha generosidad, nos mandó dos carneros, pescados, papas y algunas maderas.”

  • CAPITÁN JUAN WILLIAMS. DOMINGO 28 DE MAYO DE 1843

“Los habitantes de la Isla de Lemuy se alimentan preferentemente de mariscos y papas. Y también usan corrales para proveerse de peces.
Poseen pollos, carneros, cabras, cerdos, caballos y ganado vacuno; el orden en que los cito indica un numero proporcional.”
“¡Jamás he encontrado pueblo más cortés ni más modesto!”

CHARLES DARWIN EN ISLA LEMUY, 1º de Diciembre de 1835

Ubicado en el Parque Hueñoco se encuentra el Jardín de variedades de papas nativas más grande de Chiloé, con 112 variedades. En cuanto a la historia de esta iniciativa, estas variedades fueron seleccionadas por el profesor e Ingeniero Agrónomo Andrés Contreras (Q.E.P.D) y donadas por él a la Agrupación de Guardadores de Papas Nativas Delicias de Lemuy en el año 2010.

Posteriormente el INIA (Instituto de investigaciones Agropecuarias) solicitó la copia de este jardín con la idea de registrar y comprobar que no exista duplicidad genética del jardín y además realizar una limpieza de virus de las variedades. Es así como en el año 2013 el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, junto al Director Regional de INIA Francisco Salazar, entregaron a la Agrupación Delicias de Lemuy, el material genético de la más alta calidad.

En el año 2014 se genera este jardín en un espacio propicio para que la ciudadanía y todo el mundo puedan apreciar la extensa variedad de papas que es posible encontrar en Chiloé.

Lana chilota pura cinco trama
Tejido a medialumbre
Invierno desnudo galopando en los cerros
Y los bramidos del viento sobre el mar
Tiznes de zarzamora barba de palo, Maqui
Colores naturales secreteados por Dios
En las raíces.
(Del Poma Este Chal de Sonia Caicheo)

ARTESANIA TRADICIONAL

Los elementos que caracterizan la cultura isleña con una identidad propia forjada a través de los siglos, producto del aislamiento y la desconexión con el resto del país, forman en el pueblo chilote un carácter propio, único, que le ha permitido a hombres y mujeres ser autosuficientes y especializarse en distintos oficios ancestrales, entre ellos la Artesanía, que representa desde tiempos remotos una de las más genuinas expresiones de creatividad humana, significando la imaginación y recreación de objetos y utensilios, con un camino de respeto y sabiduría por nuestra madre tierra proveedora de sus elementos. Hoy, estos Cultores y Cultoras mantienen vivos sus saberes y técnicas, conformando un valioso Patrimonio Cultural, que a pesar de los avatares de la modernidad se resisten a desaparecer.

CESTERIA

Desde tiempos remotos, se teje en numerosas fibras vegetales, lo que da vida a un variado tipo de cestería regional. Entre las fibras vegetales podemos distinguir la Quilineja, el Boqui, el Junquillo, la Manila, El Quiscal y la Quila, con las cuales por generaciones se han tejido cestos utilitarios con diversidad de puntos y densidades, en los que podemos apreciar el conocimiento del entorno natural alcanzado por hombres y mujeres en el territorio. La cestería presente en Isla Lemuy, guarda en si un testimonio del basto patrimonio cultural de la vida rural, en las que podemos evidenciar, los cestos utilizados en la maja de manzanas, Alita para limpiar el trigo, cestos para la recolección de mariscos, manzanas, cosechas de papas, etc. Actualmente estos usos se han diversificado en una serie de representaciones simbólicas de la cultura, así como en piezas contemporáneas que responden a las necesidades de la vida actual.

EL KELGO

Kelgo es el nombre que recibe el telar de Chiloé. Sus principales características son su posición extendida sobre el suelo y sus dimensiones de hasta 3 m. de largo. Es un instrumento hecho completamente de madera. Los tejidos nacidos del kelgo poseen un intrincado sincretismo en el cual se entrelazan ligamentos europeos (tafetán, felpa, brocado) y símbolos del mundo mapuche- williche. La tradición textil es un oficio ancestral y la encontramos en frazadas, alfombras, ponchos y fajas.

La materia prima es la lana de oveja, es hilada en huso y se clasifica en tres tipos: hilado torcido que sirve para las medias y sabanillas, huiñe para el urdido y la trama para las frazadas, los teñidos son exclusivamente con productos de la naturaleza. Los objetos textiles que se producen en la actualidad en Isla Lemuy han variado de forma y tamaño, pero han conservado sus técnicas.

PALILLO y CROCHET

El tejido a palillo y crochet son técnicas introducidas por los españoles, las que han sido incorporadas en las expresiones artesanales de Chiloé, puesto que resultan apropiadas para la confección de prendas de vestir y decorativas con diversidad de formas y puntos. Ambas se han realizado tradicionalmente con lana de oveja hilada en huso y se utiliza en colores naturales de la oveja, colores teñidos con plantas tintóreas y anilinas.

Los tejidos tradicionales realizados a palillo son: chalecos, gorros, y calcetas. Mientras que con el crochet se han tejido puntillas, manteles y cenefas.

MADERA

Desde siempre los densos bosques de Chiloé surtieron a sus habitantes de abundante madera para construir sus casas, dalcas, y obtener el calor del fuego. La madera fue la base del desarrollo en el Archipiélago y fue por ello que el hombre aprendió desde su llegada, a crear sus propias herramientas, casas, embarcaciones, anclas, candados, tarugos y todo tipo de elementos para la vida cotidiana. Dicha expresión alcanza su máxima manifestación en las iglesias de Chiloé (Patrimonio Humanidad- UNESCO). El ingenio chilote ha sido tal en el uso de la madera, que inclusive se fabricaron prensas para la maja de manzana, molinos, etc; valiéndose así de este medio sustentable para la propia existencia. De este modo, en las piezas artesanales de lsla Lemuy podemos evidenciar la maestría del carpintero chilote en diversas réplicas de estos artilugios, realizados con ensambles, tallados y maquetas.

Ajo Chilote (Alliumampeloprasum)

El ajo chilote tiene características morfológicas muy parecidas a las de ajo común excepto que, es de una apariencia robusta, con una mayor talla, ancho y largo de hojas, un bulbo muy grande, con una cantidad de 6 bulbillos aproximadamente de gran tamaño lo que llama la atención hacia el norte del país.

En la isla Lemuy, el cultivo de esta hortaliza se hace principalmente en las huertas caseras, siendo un cultivo conservado y producido mayormente por mujeres quienes dedican cariño y sabiduría ancestral, al desarrollo de las labores necesarias para lograr un producto de hermosa presentación y sabor característico.

Cordero chilote

La Indicación Geográfica (I.G) «Cordero Chilote» consiste en un cordero o cordera – de menos de 1 año – nacido de una oveja y un carnero de raza chilota y criado en la Provincia de Chiloé, cuyo peso es de 25 a 35 kgs., que se diferencia de otros tipos de corderos producidos en el país, por tratarse de una carne magra, con bajo contenido de grasa intramuscular y con una textura medianamente seca.

En la Isla Lemuy recientemente se ha empezado a fomentar la producción del cordero chilote, además de intencionar la participación de productores en la SOFOCH. La genética, no inscrita aún en los registros genealógicos, se encuentra diseminada por toda la isla, sin embargo, se ha concentrado en los sectores de Ichuac – Aldachildo – Detif.

En este último periodo, en la Isla de Lemuy se ha conformado una agrupación de mujeres productoras de ovinos “Los Arrayanes de Lemuy”, cuyo objetivo es mantener, desarrollar, fomentar el desarrollo del cordero chilote en la Isla de Lemuy y alcanzar algún reconocimiento I.G. y/o Sello Sipam (*) por el noble trabajo que se está comenzando a desarrollar.

(*)Indicación geográfica (IG) del cordero chilote.
La Indicación Geográfica (I.G.) hace referencia al lugar o región de producción, extracción, cultivo o elaboración, que determina las cualidades específicas del producto originario de dicho lugar o región. Para su reconocimiento debe acreditarse que su reputación, su calidad o alguna característica relevante del producto sean atribuibles a su lugar de cultivo, extracción o producción. Por lo mismo, debe haber un «vínculo» específico entre los productos y su lugar de producción, que se refleja en el nombre por el cual se distingue el producto.

La solicitud fue presentada por la Asociación Gremial Sociedad de Fomento Ovejero de Chiloé (SOFOCH); no obstante, la I.G. «Cordero Chilote» beneficiará a todos los productores de la provincia de Chiloé, que cumplan con los estándares contenidos en el Reglamento de Uso y Control, de forma de garantizar que los corderos se ajusten a la descripción y características del producto reconocido en Chile.

(*) Reconocimiento de Chiloé como un sitio SIPAM

En 2011, Chiloé fue declarado oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como un “Sistema Ingenioso del Patrimonio Agrícola Mundial” (SIPAM), reconociendo, de esta forma, su identidad y las particularidades que lo hacen un sitio único y fundamental para la conservación de las prácticas agrícolas ancestrales, la cultura campesina y la soberanía alimentaria de toda la humanidad. A la fecha, la FAO ha declarado 35 sitios SIPAM a nivel mundial, veintisiete de ellos en la región de Asia, seis en África y dos en América Latina y el Caribe.

Skip to content